El presente espacio serà dedicado al anàlisis del acontecer nacional reflejando en el mismo la formaciòn académica de maestro de la Normal de Amalfi, licenciado en Educaciòn, filosofìa, historia de Unaula, de abogado titulado de la Universidad de Antioquia con expecializaciòn de la facultad de derecho de la Universidad Autònoma latinoamericana de Medellìn, diplomados en difrentes àreas del derecho, de la experiencia como educador por espacio de treita y siete años, del ejercico de la profesiòn de abogado, de la pràctica de la direcciòn sindical por espacio de veitidos años, la mayor parte de ellos en la Asociaciòn de Institutores de Antioquia ADIDA y parte en la direcciòn de la Federaciòn Colombiana de Educadores FECODE como dirigente en la negociación del ESTATUTO DOCENTE, plasmado en el decreto ley 2277 de 1979 que le sirviò para ser elegido diputado a la Asamblea de Antioquia e el perìodo 1978-1980a nombre del Frente por la Unidad del Pueblo Fup como dirigente del Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario MOIR. Artìculos que reflejaràn en consecuencia el pensamiento filosòfico, polìtico, històrico y pedagògico del autor, parte del cual se encuentra en las obras publicadas, MUNICIPALIZACIÒN, DESCENTRALIZACIÒN Y DESCONCENTRACIÒN EN LA EDUCACIÒN. SINDICALISMO Y POLÌTICA. PRACTICA FORENSE DOCENTE. PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÒN EN EL NIVEL MUNICIPAL. Y recientemente LOS MAESTROS Y LA POLÌTICA.
viernes, 4 de enero de 2008
LA LUCHA IDEOLÓGICA DENTRO DEL PARTIDO LIBERAL
La historia del partido Liberal colombiano, es la historia, de las luchas entre la oligarquía liberal y la clase media abanderada de los sectores populares. Oligarquía liberal, de doble moral, de moral pragmática, liberal de militancia, de directorio, pero conservadora ideológicamente. Y conservadora de la burocracia oficial, de sus privilegios. Utilitarista del partido.
De la lucha ideológica en el partido liberal en el siglo XX, se destaca EL PENSAMIENTO GAITANISTA. como el que sacudió a la oligarquía liberal conservadora y a la dominación gringa en un momento histórico que ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO dijo que había que borrar las diferencias entre conservadores y liberales.
La historia del partido Liberal colombiano, es la historia, de las luchas entre la oligarquía liberal y la clase media abanderada de los sectores populares. Oligarquía liberal, de doble moral, de moral pragmática, liberal de militancia, de directorio, pero conservadora ideológicamente. Y conservadora de la burocracia oficial, de sus privilegios. Utilitarista del partido.
De la lucha ideológica en el partido liberal en el siglo XX, se destaca EL PENSAMIENTO GAITANISTA. como el que sacudió a la oligarquía liberal conservadora y a la dominación gringa en un momento histórico que ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO dijo que había que borrar las diferencias entre conservadores y liberales.
PENSAMIENTO POLÍTICO DE GAITÁN
sintetizó su pensamiento político en defensa de la soberanía nacional, de la producción nacional y a favor de las masas populares en sus intervenciones “NACIONALISMO E IZQUIERDISMO, “EL PROBLEMA SOCIAL”, “LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD”, “EL PROBLEMA AGRARIO”, “EL MANIFIESTO DEL UNIRISMO”, “LA HUELGA DE MEDELLÍN”, “LA FUERZA PUBLICA AL SERVICIO DEL FEUDALISMO”, “LA ORACIÓN POR LA PAZ”, “LA ORACIÓN POR LOS HUMILDES”, “LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN COLOMBIA”, “EL PAÍS POLÍTICO Y EL PAÍS NACIONAL”.Desde su juventud se declaró antiimperialista, famosa es su frase en el debate sobre la masacre de las bananeras, “EL GOBIERNO DE COLOMBIA TIENE LA RODILLA INCLINADA AL ORO YANQUY Y LA METRALLA HOMICIDA PARA EL PUEBLO COLOMBIANO”. Desde los años treinta condenó al fascismo.
Criticó a ALFONSO LOPEZ PUMAREJO por su propuesta de no tomar partido en la segunda guerra mundial y denunció que ello implicaba dejarle el paso a HITTLER. Gaitán desenmascaró la falsa postura progresista de LOPEZ y se convirtió en el primer enjuiciador de su gobierno. Mostró los efectos nocivos de la ley de tierras sobre el campesinado y lo demagógico y represivo de la política social de la “REVOLUCIÓN EN MARCHA”.
En el punto décimo de su plataforma proclamaba su solidaridad con las fuerzas de izquierda y condenaba a las fuerzas imperialistas. Criticó las actuaciones de los gobiernos y dirigentes liberales. Señaló que ante la presencia del capital extranjero en el país, los dos partidos traicionaron los principios por los que lucharon en el siglo pasado.
Se trazó la tarea de tomarse la dirección liberal, “el pueblo se tomará el mando del partido, expulsaría a la oligarquía liberal y le dará la orientación programática acorde a sus intereses. Entonces, el partido liberal será el partido del pueblo”.
“yo no quiero tener banqueros, ni latifundistas, ni contratistas de inspiradores para decirme cuales son los máximos ideales del proletariado. Esa es una de las razones para no afiliarme a las banderas del seleccionismo…”
Enarboló la bandera por la restauración moral y democrática de la república contra la corruptela del régimen y los negociados del hijo del presidente. Dirigió su oratoria contra la casta dirigente del liberalismo, Lleras Restrepo, López Pumarejo, Lleras Camargo, Eduardo Santos, Olaya Herrera Y Gabriel Turbay, entre otros.
Con su oratoria explicó que COLOMBIA NO ESTABA DIVIDIDA ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES, SINO ENTRE OLIGARQUÍA Y PUEBLO, ENTRE PARÁSITOS Y PRODUCTORES, ENTRE EL PAÍS POLÍTICO Y EL PAÍS NACIONAL.
En las elecciones de marzo de 1947 derrotó en los concejos, asambleas, y congreso a la oligarquía liberal conservadora y en junio de 1947 se consolidó como jefe del partido liberal. Se aseguraba así su elección para la presidencia en 1.950. por eso dijo:
“YO TENGO UNA CERTEZA Y UNA DUDA. LA CERTEZA ES ESTA: NOS TOMAREMOS EL PODER, Y LA DUDA: ¿CÓMO NOS TOMAREMOS EL PODER? SI RESPETAN LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA Y NOS DAN GARANTÍAS EN LAS ELECCIONES, NOS TOMAREMOS EL PODER Y SI NO NOS DAN GARANTÍAS Y VIOLAN LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, POR EL DERECHO DE LAS MAYORÍAS, TAMBIÉN NOS TOMAREMOS EL PODER”.
El siete de febrero de 1948, como único orador en la marcha del silencio señaló:
“SEÑOR PRESIDENTE OSPINA PEREZ, ME DIRIJO A VUESTRA EXCELENCIA… PARA PEDIR QUE HAYA PAZ Y PIEDAD PARA LA PATRIA”. “YO NO SOY UN HOMBRE, SOY UN PUEBLO,
MI SEGURO ES EL PUEBLO, PORQUE MI POSIBLE ASESINO SABE QUE A EL LO MATAN EN EL MOMENTO EN QUE ME MATE. Y ESE ES MI SEGURO DE VIDA”. “SI ME MATAN AQUÍ NO QUEDA PIEDRA SOBRE PIEDRA”. Ese mismo día la policía dio muerte a trece personas en la plaza Bolívar de Manizales y siete más en Pereira.
Al promediar la una de la tarde del 9 de abril de 1948, cayó asesinado a la salida de su oficina, teniendo como telón de fondo la creciente violencia oficial. En los Santanderes Boyacá y Caldas los muertos se contaban por centenares.
El macartismo en los EEUU acogido por los diarios conservadores, el diario EL SIGLO de LAUREANO GÓMEZ, había publicado decenas de caricaturas insultantes y difamantes contra GAITÁN. LA PATRIA de Manizales, el 13 de febrero de 1948 macarritas a GAITÁN de recibir dineros de la UNIÓN SOVIÉTICA, para sabotear la IX CONFERENCIA PANAMERICANA que dio origen a la OEA al servicio de los EEUU.
El embajador norteamericano JOHN WILEY ya había calificado a GAITÁN de pedante y estrambótico. OSPINA PÉREZ despreciaba a GAITÁN diciendo que “para los colombianos la duración de un discurso cuenta más que la calidad”.
A sus detractores GAITÁN les señalaba la modestia como el orgullo de los hipócritas. En el debate promovido por GAITÁN para hacer juzgar al presidente OSPINA PÉREZ por la importación de gas lacrimógeno desde los EEUU para la policía, el Ministro de Gobierno JOSE ANTONIO MONTALVO, respondió con la frase de “defender al presidente a sangre y fuego”
Para GAITÁN, la justicia Colombiana, tras “acuciosas” investigaciones y voluminoso expediente decidió archivarlo, pues en cincuenta años de arduas tareas solo encontró un autor material, a ROA, no encontró responsables del concierto para delinquir, de tan abominable magnicidio.
En su sapiencia y justicia las masas populares liberales y conservadoras, la emprendieron contra las casas periodísticas de la oligarquía conservadora, EL SIGLO, LA PATRIA, EL COLOMBIANO. Y el periódico EL TIEMPO de EDUCARDO SANTOS, expresión de la oligarquía liberal, desde donde CARLOS LLERAS RESTREPO salió a respaldar contra las masas insurrectas , al gobierno de MARIANO OSPINA PEREZ a cambio del cargo de Ministro de Gobierno para DARIO ECHANDIA, con la afirmación que, “en estos momentos los intereses del país coinciden con los intereses del partido liberal”. ( [1] )
Tras su asesinato, se produjo otro zarpazo de la oligarquía liberal a la dirección del partido conquistada por GAITÁN en junio de 1.947 cuando después del triunfo electoral de marzo del mismo año sobre el partido conservador y la oligarquía liberal, GAITÁN expulsó a la misma en cabeza de EDUARDO SANTOS, el dueño del EL TIEMPO.
Se necesitan muchos GAITANES que siembren la conciencia antiimperialista, de defensa de la soberanía nacional, de la producción nacional, de defensa de los oprimidos y asalariados de Colombia, defensores de la educación pública estatal y de la independencia de las organizaciones sindicales. Luchadores por el no cobro de matrículas a los maestros por el estudio de sus hijos en los establecimientos educativos estatales de educación superior, tal como lo consagró el decreto legislativo 1812 de 1953 del normalista, ingeniero, militar y presidente GUSTAVO ROJAS PINILLA. Propugnadores de la atención en salud al núcleo familiar dependiente del educador sin aumentar su cotización.
Que no voten por sus verdugos en las campañas electorales para luego renegar de su sindicato. Que aíslen a los neoliberales tengan el color que tengan. Que por encima de sus intereses particulares pongan los que están al servicio de la nacionalidad colombiana y de las amplias masas asalariadas del país-
Sin embargo el movimiento de Gaitán, es el único que regresó al partido liberal, para quedarse allí dando la pelea interna ideológica contra la reacción, y en las amplias masas populares de Colombia, para que levante sus banderas en defensa de la soberanía nacional, por la construcción de una patria soberana, próspera, justa, democrática que castigue a sus asesinos intelectuales.
Hagamos del pensamiento de Gaitán, el pensamiento por la liberación nacional. el pensamiento de Gaitán, no es su pensamiento, es el pensamiento del pueblo humillado, masacrado, explotado de Colombia. Es el pensamiento de los obreros, es el pensamiento de los campesinos desplazados, es el pensamiento de los maestros, es el pensamiento de las mujeres trabajadoras, es el pensamiento de los productores nacionales. es el pensamiento de los profesionales asalariados. Es el pensamiento de los estudiantes. Es el pensamiento de los explotados de Colombia.
Gaitán logró derrotar al ala conservadora dentro del partido liberal representada en Eduardo santos. Los Lleras .Y la alianza liberal conservadora de Alfonso López Pumarejo dentro del partido.
Triunfo antiimperialista de Gaitán sobre la oligarquía conservadora liberal que le costó la vida. Muerte con la que se benefició la oligarquía derrotada, el imperialismo norteamericano, tomándose la derecha o sector conservador del partido nuevamente la dirección del mismo..
[1] JORGE ELIECER GAITÁN, Escritos Políticos, El Ancora Editores, Bogotá 1985.
LA LUCHA IDEOLOGICA DEL PARTIDOLIBERAL CONTINÚA
La lucha ideológica dentro del partido liberal, acentuada por Gaitán, nuevamente, en los años ochenta del siglo pasado, se sacude, cuando llegan al seno del partido liberal, algunos inteligentes y destacados dirigentes provenientes de los grupos de izquierda y de la izquierda liberal, que se agrupan con los sectores más cercanos por su tendencia ideológica de izquierda, para dar al lado de Horacio Serpa Uribe la lucha ideológica por convertir al partido liberal en el partido del pueblo, que le gana la primera vuelta electoral a Uribe Vélez.
Pero, como en la época de Gaitán, nuevamente los representantes de la casa Lleras y la Casa Santos, con el “grupo antioqueño”, con los representantes de los terratenientes de la Costa Atlántica, hoy procesados por la parapolítica, desertan del Partido Liberal, de la campaña de Serpa y se alían con el partido candidato de hecho conservador, con el grupo antioqueño, y toda la pelambre neoliberal, para impedir el ascenso a la presidencia al doctor HORACIO SERPA URIBE QUIEN HABÍA DERROTADO A URIBE VÉLEZ en la primera vuelta.
Fue así como al entregar Serpa Uribe la dirección del partido la dejó en manos de una dirección colegiada alterna donde se destacaron Piedad Córdoba, Ricardo Sánchez con la colaboración de AmilKar Acosta, lo que asustó al ala conservadora del Partido que tras el regreso del jefe del neoliberalismo, algunos que se habían desertado a la campaña de Serpa en la segunda vuelta para adherirse a La de Uribe, regresan para la siguiente campaña como precandidatos para disputarle a Serpa la pre candidatura liberal.
Pero la historia se repite, al ser derrotados por Serpa, cambian de táctica, ya no regresan abiertamente a la reelección de Uribe, sino que no trabajan consecuentemente y a todo vapor por la candidatura de SERPA URIBE, convirtiéndose en ambas campañas en quinta columnistas contra el candidato liberal y el mismo partido. Análisis comentados por quien estas líneas escribe, antes de estos hechos a AMILKAR ACOSTA. Y comprobados en la posteridad de los mismos.
La historia del partido liberal, ha sido la historia de la lucha de la ideología de izquierda con la ideología conservadora de la oligarquía arropada en el partido liberal cuando les conviene, pero con su corazón en el partido conservador.
La lucha ideológica dentro del partido liberal, acentuada por Gaitán, nuevamente, en los años ochenta del siglo pasado, se sacude, cuando llegan al seno del partido liberal, algunos inteligentes y destacados dirigentes provenientes de los grupos de izquierda y de la izquierda liberal, que se agrupan con los sectores más cercanos por su tendencia ideológica de izquierda, para dar al lado de Horacio Serpa Uribe la lucha ideológica por convertir al partido liberal en el partido del pueblo, que le gana la primera vuelta electoral a Uribe Vélez.
Pero, como en la época de Gaitán, nuevamente los representantes de la casa Lleras y la Casa Santos, con el “grupo antioqueño”, con los representantes de los terratenientes de la Costa Atlántica, hoy procesados por la parapolítica, desertan del Partido Liberal, de la campaña de Serpa y se alían con el partido candidato de hecho conservador, con el grupo antioqueño, y toda la pelambre neoliberal, para impedir el ascenso a la presidencia al doctor HORACIO SERPA URIBE QUIEN HABÍA DERROTADO A URIBE VÉLEZ en la primera vuelta.
Fue así como al entregar Serpa Uribe la dirección del partido la dejó en manos de una dirección colegiada alterna donde se destacaron Piedad Córdoba, Ricardo Sánchez con la colaboración de AmilKar Acosta, lo que asustó al ala conservadora del Partido que tras el regreso del jefe del neoliberalismo, algunos que se habían desertado a la campaña de Serpa en la segunda vuelta para adherirse a La de Uribe, regresan para la siguiente campaña como precandidatos para disputarle a Serpa la pre candidatura liberal.
Pero la historia se repite, al ser derrotados por Serpa, cambian de táctica, ya no regresan abiertamente a la reelección de Uribe, sino que no trabajan consecuentemente y a todo vapor por la candidatura de SERPA URIBE, convirtiéndose en ambas campañas en quinta columnistas contra el candidato liberal y el mismo partido. Análisis comentados por quien estas líneas escribe, antes de estos hechos a AMILKAR ACOSTA. Y comprobados en la posteridad de los mismos.
La historia del partido liberal, ha sido la historia de la lucha de la ideología de izquierda con la ideología conservadora de la oligarquía arropada en el partido liberal cuando les conviene, pero con su corazón en el partido conservador.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)