miércoles, 19 de mayo de 2010

DIGNIDAD DE LOS EDUCADORES EN LA HISTORIA

RADIO SUPER ACTUALIDD EDUCATIVA 19-05-2010.
WILLIAM ESTRADA A, Abogado Constitucionalista
La dignidad de los educadores es la cualidad inherente a los profesionales de la educación en el reconocimiento de su condición de seres humanos, dotados de la facultad de pensar, razonar, reflexionar, protegida en la Constitución, en el ejercicio de la profesión, artículo 25 de la Constitución, en la defensa de sus derechos constitucionales y legales frente a las autoridades educativas, artículo 53 de la Constitución, para hacer realidad los valores fundamentales de la norma de Normas, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la democracia, la participación y la convivencia, como fundamento del Estado Social de Derecho, artículo 1º de la Constitución.

La dignidad de los educadores es reconocimiento y el ejercicio de la autoestima, aprecio de su profesión y de si mismo, en sus relaciones profesionales de cumplimiento de los fines del Estado en la educación, por quienes ejercen la docencia, guiados por los valores, principios y derechos fundamentales, que los lleva en su actividad profesional a analizar, razonar, reflexionar y concluir que mientras su actuar esté dentro del Estado Social de Derecho, no está obligado a cumplir las órdenes de los superiores accidentales fundamentadas en el del principio feudal de autoridad, o de los caprichos del superior inmediato de turno, como el recorte a las vacaciones y el aumento de la jornada laboral, por cuanto conducen necesariamente a la arbitrariedad, con el desconocimiento de la dignidad humana en su actuar profesional, germen de la violencia, sostenedora de un régimen autoritario, impuesto a través del temor de quienes obedecen ciegamente.

La Norma Superior, es categórica en proteger la dignidad de los educadores, artículo, 68, “La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica. La ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente”. La profesionalización, y consigo la dignificación del gremio se gana, a partir de la racionalización de su ética y pedagogía, en el marco de los valores, principios, derechos fundamentales, artículo 41 C.N llevándolos a la práctica en ejercicio del derecho fundamental de la organización sindical y sus finalidades, artículo 39 C.P de C.

La profesionalización y dignificación del gremio, no se puede esperar sea una dádiva del gobernante de turno, quien aprovecha, como lo hizo el gobierno con el sindicalismo propositivo de los entonces dirigentes de FECODE, GLORIA RAMÍREZ y JORGE ELIÉCER GUERA con la expedición del 1278 para dejar sin derechos a las nuevas generaciones de educadores, por más halagos de aumentos pírricos. La profesionalización y dignificación de los educadores se gana, se arrebata al gobierno.

Han hecho flamear la bandera de la dignidad de educadores, aquellos maestros, que en 1967, dirigidos por CARLOS CANO BUILES conquistaron las primas departamentales. En 1971 bajo la dirección de VÍCTOR BAENA LÓPEZ lograron la disminución de la jornada laboral y reajuste salarial. En 1972 por encima de las directivas sindicales derrotaron el Estatuto docente de Luis Carlos Galán. En 1977 con el FRENTE MAGISTERIAL EDUCATIVO dirigido por HUMBERTO VANEGAS, WILLIAM ESTRADA, ALFONSO BERRÍO. MAURO GARCÍA. ALFONSO BALBÍN. ELKÍN JIMÉNEZ, ALBA LUZ GIRALDO. ALBA DUQUE, LUCÍA PALACIO. MARCO AURELIO CASTAÑO. HUMBERTO ATEHORTÚA. LUIS MAUEL LÓPEZ. DEYANIRA MACHADO. INÉS VASCO. OSCAR GALEANO hicieron suspender, el Estatuto Docente decreto 128 de 1977 y obtuvieron la nivelación salarial de Antioquia con Bogotá y los nacionales, las más altas. La fusión de sindicatos educativos en ADIDA, a propuesta de OSCAR OQUENDO, WILLIAM ESTRADA, con la ejecución de WILLIAM ESTRADA, ELKIN JIMÉNEZ, ANTONIO ALARCÓN, ALFONSO BALBÍN, ALFREDO CASTRILLÓN, RFANCISCO LASCARRO, MAURO GARCÍA OFELIA LONDOÑO, ALGONSO BERRÍO Y OSCAR GALEANO.

La negociación, elaboración y expedición del Estatuto Docente Decreto ley 2277 de 1979, por ANDEPECT, VICTOR RUIZ, POR ACPES, LUIS ALBERTO AGUIRRE. Por FECODE : ABEL RODRÍGUEZ.. DAVID ZAFRA. ORLANDO ZAMBRAN. VÍCTOR RUIZ, HÉCTOR FAJARDO. JOSÉ FERNANDO OCAMPO, cuyas bases de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, al lado de la costa influenciada por el E.P.L y el calendario B por vacaciones, no participaron en el paro. Y JAIME DUSSÁN. MAURO GARCÍA. JAVIER DARÍO VÉLEZ. WILLIAM ESTRADA, del Huila, Antioquia, parte de Santander y una minoría en Caldas fueron el motor del paro del 77, nacional por su contenido y coraje de los participantes.

Así como el restablecimiento de la jubilación a los cincuenta años por WIILIAM ESTRADA. CARLOS HIGUITA ,ALFONSO BERRÍO, recuperando el derecho a setenta mesadas más. A las que había renunciado la junta directiva de Gabriel Manrique. Conquistas tangibles en la historia del sindicalismo de la educación en Colombia, que deben ser conocidas por las nuevas generaciones de educadores y educadoras.

Además, han contribuido a la dignidad y autoestima de la profesión docente, el papel destacado por algunos educadores como constitucionalistas, o a favor de la educación pública estatal:

FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, fundador y organizador de la república democrática. Creador de la educación pública estatal en oposición a la educación confesional. FLORENTINO GONZÁLEZ, profesor de DERECHO CONSTITUCIONAL, ejecutor de las libertades económicas propugnadas por el movimiento comunero y el memorial de agravios. Autor del constitucionalismo en la Argentina.
CARLOS EUGENIO RESTREPO, inspector de instrucción pública, perteneciente a una familia de educadores, padre, abuelo, tío, profesor de Derecho Constitucional, sancionó la reforma constitucional que redujo de seis a cuatro años, el período presidencial y abolió la pena de muerte consagrada en la Constitución de 1886. Combatió la dictadura del General Rafael Reyes. Es el creador de la pensión gracia, ley 114 de 1913. GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA, quien antes de ser general se graduó de maestro. Y para disminuir en algo la discriminación contra los educadores estatales en sus ingresos económicos, expidió la norma de no pago de matrícula por los hijos de los educadores en establecimientos educativos de orden estatal. ALFREDO BELTRÁN, expresidentes de la corte Constitucional. JULIO CÉSAR GARCÍA, como pedagogo, Defendió los espacios amplios, aireados, higiénicos, como condiciones dignas y humanas para los alumnos en su formación pedagógica por las libertades, contra la violencia, autor del libro “HISTORIA DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN ANTIOQUIA.

Contribuyen a fortalecer la dignidad y autoestima de la profesión docente, el papel destacado en la política, por hijos de los educadores, producto y reflejo del medio de la actividad pedagógica, de las restricciones en la inversión del Estado en la educación, de las limitaciones económicas que imponen los gobiernos a los educadores y su familia, sobresaliendo en la defensa de las libertades fundamentales:
Jorge Eliécer Gaitán, quien renunció al Ministerio de educación cuando el presidente Eduardo Santos no quiso firmarle un aumento para los maestros. Francisco Mosquera, fundador del MOIR. Ernesto Samper Pizano, Horacio Serpa Uribe,quienes le aumentaron en los cuatro años de gobierno porcentajes más altos de reajuste salarial a los educadores. Octavio Arizmendy Posada, quien universalizó la educación de los adultos. Antonio Yepes Parra, como gobernador dió auxilio para comprar el sitio donde está la actual sede de ADIDA. Pablo Escobar defensor consecuente de la soberanía nacional y donante de un barrio a destechados, que lo diferenciaron de sus socios oligarcas. PIEDAD CÓRDOBA, DEFENSORA DEL AUERDO HUMANITARIO, hija de dos maestros. CARLOS GAVIRIA, expresidentes de la Corte Constitucional. GUSTAVO PETRO, candidato a la presidencia por el Polo. Y NOHEMIN SANÍN, candidata a la presidencia por el Partido Conservador, todos dentro de su concepción ideológica, se han destacado en la política.

El creador del partido que liberó, dirigió la revolución China y condujo a su actual desarrollo, fue el maestro de escuela MAO TSE TUN. En Rusia, la primera Revolución democrática y socialista, por el hijo de un profesor de matemáticas, VLADIMIR ILICH LENIN. En Venezuela Hugo Chaves símbolo antimperialista, es hijo de dos maestros. A la oligarquía y al imperialismo le incomoda la familia de los educadores en el poder. A recuperar la dignidad de losmaestros.


Han sido maestros e hijos de educadores, quienes se han comprometido realmente con la organización de la educación, defensa de la educación pública estatal, y establecer mecanismos que mejoren la desigualdad económica de la remuneración de los docentes y su formación profesional.


1. FRANCISCO MOSQUERA, hijo de un maestro de ECOPETROL, orientando a los maestros dirigentes sindicales del Moir, para que con alianza de otras fuerzas internas de FECODE realizaran el paro de 1977 que suspendió la clasificación del maestro estatal como empleado público. Y conquistara su ESTATUTO DOCENTE, que por su naturaleza le implicó a todos los educadores al ser asimilados a él reajustes a sus sueldos. Incrementos en la mesada de jubilación.

2. ERNESTO SAMPER PIZANO y su escudero HORACIO SERPA URIBE, HIJOS DE MAESTRAS. mejorando gradualmente los bajos sueldos de los maestros frente a los demás servidores estatales con menor formación académica, decretando durante el cuatrenio mayores reajustes a sus sueldos. Y con el establecimiento para los maestros de la prima de vacaciones.

3.ANTONIO YEPES PARRA siendo gobernador de Antioquia, con la gestión para que el Departamento de Antioquia AUXILAIRA CON VEITICINCO MILLONES DE PESOS A ADIDA para la construcción de la actual sede sindical de Argentina con Girardot, tras haber vendido su antigua sede de la paz con Cúcuta conseguida con cuotas de tres pesos de los maestros por el entonces presidente de ADIDA CARLOS CANO BUILES.

4. OCTAVIO ARISMENDY POSADA, hijo de una maestra, nacido en Yarumal, quien se hizo famoso con el eslogan, “Los Anitioqueños por la educación , podemos hacer más”, a quienes los educadores agrupados en ADIDA, le ganaron con el paro de 1967, dirigido por Carlos Cano Builes algunas Desarrolló la campaña educativa “LA CRUZADA POR LA EDUCACIÓN” impulsando la educación en el campo y la alfabetización funcional, contribuyendo a la erradicación del analfabetismo, impulsó los centros de educación de adultos.

5. JULIO CÉSAR GARCÍA, Defensor de las condiciones dignas y humanas para los alumnos en su formación pedagógica, autor del libro “HISTORIA D ELA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN ANTIOQUIA.




Para la recuperación de derechos y garantías vulnerados
Llamamos educadores destacados, aquellos que se hicieron notables por la defensa de las libertades fundamentales, en especial en la educación, en la política y en el movimiento sindical:

I. EN LA EDUCACIÓN, fueron motores y transformadores, defendiendo la universalidad de la misma, o su contenido de ideología de las libertades:
II.
1. RRANCISCO DE PAULA SANTANDER, fundador de la educción pública Estatal. El educador de la república. Creó escuelas en los distritos y colegios en las capitales. Entregó al estado la dirección de la educación, que estaba en poder de la iglesia. En los planes de estudio sustituyó el contenido eclesiástico por el científico, de las ciencias naturales de la época en Europa, de los principios de las libertades. Protegió la SOCIEDAD DE ENSEÑANZA DEIDIOMAS, inglés y francés. Estableció en las principales ciudades normales del método Lancasteriano. Estableció escuelas para niñas en todos los conventos de religiosas. En 1822 estableció en la Villa de Medellín de la provincia de Antioquia ‘, COLEGIO DE ANTIOQUIA, origen de la Universidad de Antioquia. en el edificio del convento suprimido de San francisco. Con el mismo régimen del Colegio san Bartolomé de Bogotá, origen de las universidad de Antioquia.

Además de ser el organizador de la república, es el organizador de la educación pública y de la educación estatal en Colombia. Sustituyó la dirección e inspección de la educación por parte de la iglesia, como una función inherente al Estado que debe estar en cabeza de este.

Organizó los planes de estudio para la formación laica de los maestros, con contenidos no sólo pedagógicos y didácticos, sino también de formación de ciudadanos libres amantes de la patria, la independencia y el progreso. Para lo cual creó en el país algunas escuelas normales. Organizó la dirección e inspección de la educación por parte del Estado. La integración de responsabilidades de las entidades territoriales con la nación para la prestación del servicio educativo. La fundación de universidades públicas estatales.
2. FLORENTINO GONZÁLEZ: Profesor de Derecho Constitucional, fundó esa cátedra en argentina. En 1854 fue elegido Procurador general de la Nación. Como Secretario de Hacienda de Tomás Cipriano de Mosquera, fue el ideólogo de las transformaciones, como libre comercio, abolición del estanco del Tabaco, banderas de lucha de los comuneros y de los criollos.
3. CARLOS EUGENIO RESPTREPO: Creador de la pensión gracia, ley 114 de 1913 a favor de los educadores de primaria.

4-JORGE ELIECER GAITÁN, Hijo de una maestra de escuela y de un vendedor de libros .Como Ministro de Educación fundó innumerables establecimientos educativos estatales, impulsó la investigación y las disciplinas científicas. Presentó al congreso proyectos de unificación y centralización de los programas y nombramientos de maestros con aumento de sueldo para los mismos.

5. GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA, quien antes de ser general se graduó de maestro con el título de “Institutor”, de la época. Para disminuir en algo la discriminación contra los educadores estatales en sus ingresos económicos, expidió la norma de no pago de matrícula por los hijos de los educadores en establecimientos educativos de orden estatal.
Como se ve se trata más de una prestación social para los educadores por sus bajos ingresos económicos, que un regalo para los hijos de los maestros, ya que quien tiene la obligación constitucional, artículo 42 C.N, de pagar la matrícula es el padre, o la madre, o ambos, en este caso el educador u educadora. No el hijo del maestro, como erróneamente o interpretó la sentencia de la corte constitucional al eliminar este derecho de los educadores, diciendo que no se podía discriminar a los demás alumnos por no ser hijos de maestros, en un aplicación equivocada del artículo 13 de la constitución.

En esta materia, también FECODE , debe interponer una acción de nulidad ante la Sala Plena de la Corte Constitucional contra dicha sentencia.


PENSAMIENTO POLÍTICO DE JORGE ELIECER GAITÁN.

Son principios fundamentales de nuestra Constitución, defender la independencia nacional y proteger los Valores culturales de nuestro país. Por lo cual se hace necesario revivir en las actuales condiciones el pensamiento político del doctor JORGE ELIECER GAITÁ, ideólogo de la defensa de nuestra soberanía nacional contra la agresión imperialista norteamericana, defensor de la producción nacional y adalid en el respaldo a las luchas de los obreros petroleros, de los ferroviarios y portuarios del río magdalena y ferroviarios de Medellín, maestro en la formación de una conciencia nacional y popular, el caudillo de las multitudes Jorge Eliécer Gaitán.

Vilmente asesinado el 9 de abril de 1948 por las hordas oscuras de la oligarquía liberal conservadora al servicio de la dominación extranjera para asegurar su poder en América Latina, tras el triunfo obtenido por los EEUU en la Segunda Guerra Mundial, como lo ratificó con la creación al mismo tiempo del asesinato de GAITÁN de una Organización de los Estados Americanos al servicio de la dominación estadounidense.

Refiriéndose a la acción del ajusticia en la investigación y sanción de los responsables por la masacre de los trabajadores de las bananeras a favor de la “United Fruit Company”, haciendo énfasis en educación de las masas y la confianza que tenía en el poder de las mismas, dijo que no cría en la acción del ajusticia, sino en la denuncia de estos hechos para la formación de la conciencia de los explotados, necesaria para su liberación:

“Yo no creo en la justicia, mientras exista un régimen como éste que nos avergüenza. No es demanda de castigo que he acudido. Tenía el único empeño de que la nación conociera la página más bochornosa de su historia. Y no se perderá esta labor. Todo esto llegará a los últimos rincones de mi patria y yo confío en la multitud. Hoy, mañana o pasado esta multitud que sufre el suplicio, que lo sufre en silencio, sabrá desperezarse y para ese día, oh bellacos, será el crujir de dientes( [1] )

8. DIFUSIÓN DE LA CULTURA POLÍTICA.

De ahí que para este objetivo de la educación política de las amplias masas populares, se hace obligatorio para los educadores colombianos desarrollar la mentalidad de realizar cada actividad basado en los propios esfuerzos de quienes participan, dónde la ayuda exterior no puede sustituir el propio desarrollo interno, tal como lo define este maestro y filósofo chino en los aportes que hizo a la filosofía, con sus cinco tesis filosóficas. En particular, el desarrollo a partir de la existencia de los contrarios, la universalidad de la contradicción. La distinción de las contradicciones principales con las contradicciones secundarias, la particularidad de la contradicción. Y En que momento éstas últimas y bajo que condiciones se transforman en las primeras.

Situación difícil, pero no imposible como lo fue la campaña libertadora contra la dominación española. El desarrollo de la ideología independista cultivada y desarrollada por nuestros principales próceres nacionales como José Antonio Galán, Florentino González, Francisco de Paula Santander, José Maria Córdoba, Camilo Torres, Antonio Nariño, Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López.

El sacrificado por la oligarquía criolla y el imperialismo Jorge Eliécer Gaitán. El actualizador y difusor de su ideología a las condiciones contemporáneas de nuestro país aplicando el materialismo dialéctico, el dirigente político ya fallecido, Francisco Mosquera. Y tantos jóvenes estudiantes, maestros, campesinos, obreros, que en el siglo XX inmolaron sus vida por la construcción de un estado soberano, independiente, autónomo. Por la “tierra para el que la trabaja”. “Por una cultura nacional, científica y al servicio del pueblo”. Que propugne su propio desarrollo para beneficio de la nación.



[1] Íbidem. Jorge Eliécer Gaitán, Escritos Políticos, el Ancora Editores, Bogotá 1985.

No hay comentarios: