La jornada laboral de los educadores, por su naturaleza
intelectual, de desgaste psicológico, en protección de su salud mental es
inferior a la de los trabajadores y empleados de otros sectores, siendo su
regulación de menor horas en preescolar
y básica primaria, que en básica secundaria, y media donde jurídicamente no supera las treinta horas semanales, por tratarse de jornada
continua. No existe norma alguna que
obligue a los educadores trabajar ocho horas diarias, como arbitrariamente
algunos mandos neoliberales por congraciarse con sus superiores no pedagogos han
hostigado a educadores exigiéndoles trabajar ocho horas diarias, sin
remuneración al complemento para las mismas.
LA JORNADA LABORAL DE LOS EDUCADORES HA
DEPENDIDO DE LA NATURALEZA DE SU ACTIVIDAD, DEL PRESUPUESTO EDUCATIVO Y DE LA ARBITRARIEDAD DE ALGUNOS DIRECTIVOS
.
Hasta 1966, las escuelas oficiales tenían jornada de 8 a 11
a.m y de 1 a 4 pm. De ahí que la jornada
laboral de los educadores no superaba las seis horas. En secundaria, en
Técnica, Normal, de adultos la jornada dependía de la naturaleza de sus
programas.
EL NO CUMPLIMIENTO DEL PRESUPUESTO
EDUCATIVO, OMITIENDO INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA LLEVÓ A SU DISMINUCIÓN Y AL
ESTABLECIMIENTO DE LA JORNADA CONTINUA
EL PRESUPUESTO
EDUCATIVO. Por
mandato constitucional y legal, antes de La Constitución de 1991, las entidades
territoriales estaban obligadas a incluir en el presupuesto no menos del 10 por
ciento de su presupuesto anual para educación. La Constitución de 1991 eliminó
esta obligación. El actual candidato presidente con reforma constitucional y el otro candidato ambos exministros de
hacienda redujeron el presupuesto
educativo aún más con el sistema de
participaciones establecido en la ley 715. Y con el otro ESTATUTO DECRETO 1278
engendrado por esta ley, les eliminaron
a éstos educadores la estabilidad. Sometieron el ascenso de estos educadores a
la disponibilidad presupuestal, escogiendo mediante concurso quienes pueden
ascender de acuerdo con este rubro y no
por las calidades de los docentes, los más evaluados del estado, afectando la
dignidad de estos educadores.
CREACIÓN DE LA
EDUCACIÓN MIXTA. Con
la creación en 1967 de la educación mixta, los gobiernos fusionaron en una sola
escuela, las existentes de niñas y varones, evadiendo la construcción,
sostenimiento y mantenimiento de nuevas plantas escolares, afectando la calidad
de la educación. Omitió seguir exigiendo anualmente la licencia de Higiene para
su funcionamiento. Al tiempo que en 1968
estableció en las escuelas y colegios oficiales la jornada continua para no
invertir más en infraestructura educativa y disminuyendo en una hora la jornada
escolar y laboral, con lo cual afectó la calidad de la educación.
Calidad de la educación disminuida con otra medida neoliberal
complementaria de “racionalización de recursos financieros” y humanos, con la
reforma a las normales en los planes y programas de formación de los maestros
derogando el decreto 1955 de 1963 que formó los maestros líderes comunitarios y
gremiales propios para la realidad colombiana, que conquistó el ESTATUTO DOCENTE DECRETO LEY 2277 DE
1979 y el liderazgo con su práctica pedagógica, comunitaria, por su
conciencia ciudadana, pedagógica y cultural.
EDUCADORES AMANTES DE SU PROFESIÓN, O
A QUIENES NO SE LES HA PAGADO LOS DÍAS DE PARO CONTRA LA
DISMINUCIÓN PRESUPUESTAL EDUCATIVA, NO TIENEN ARGUMENTOS PARA VOTAR POR LOS ACTUALES CANDIDATOS. NI UN VOTO POR
SANTOS, NI POR ZULUAGA ENEMIGOS DE LA
EDUCACIÓN PÚBLICA ESTATAL, AL ENTREGARLA A LAS COOPERATIVAS DE CACIQUES POLITIQUEROS.
TODO LO ANTERIOR JUSTIFICA VOTAR
EN BLANCO, COMO PROTESTA CONTRA LA POLÍTICA EDUCATIVA OLIGÁRQUICA.
William Alfredo Estrada Atehortúa.
Licenciado Filosofía-Historia. Abogado. Ex diputado MOIR-FUP. Exdirigente
FECODE, ADIDA,CUT Antioquia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario