lunes, 23 de marzo de 2015

MAGISTRADOS CORTE CONSTITUCIONAL SE AFERRAN A CORDÓN UMBILICAL CON EJECUTIVO



La petición de los magistrados de la Corte Constitucional al Presidente de la República de realizar una cumbre con las cabezas de quienes ejercen funciones judiciales, ante las acusaciones del cuestionado magistrado Pretel,  confirman la dependencia de la rama judicial del poder partidista del ejecutivo en ésta y el Congreso, lesionando la autonomía y la independencia de las ramas del poder público como lo ordena la Constitución.

 

Esta petición. Como las anteriores soluciones de la Corte Constitucional, de darle participación a la Procuraduría en la selección de tutelas para revisión. La de renunciar a las facultades para intervenir en la designación de las cabezas de los organismos de control. La solicitud a la Fiscalía para que investigue la filtración de información interna. La publicación de las declaraciones de renta. La solicitud de renuncia  al cuestionado Pretel no resolvieron su crisis. Por el contrario la ahondaron al hacer depender más la justicia del poder electoral del presidente y su congreso. Y acentuar  la duda en las decisiones judiciales por  parte de las altas cortes, y organismos de control, ejemplo negativo para otros operadores judiciales.

 

Sus soluciones, se han aferrado al cordón umbilical del partidismo del ejecutivo y del congreso, en contra de la autonomía y la independencia de la rama judicial, cuya ausencia ha sido  el fortín de la corrupción en sus integrantes que han desarrollado la actual crisis en todas las esferas de la administración de justicia.

 

REFORMA ANTICORRUPCIÓN A LA JUSTICIA DEBE  PRESCINDIR DE FUNCIONES ELECTORALES DEL PRESIDENTE Y EL CONGRESO EN LA MISMA

La corrupción en las altas Cortes, Procuraduría, Contraloría y Fiscalía no se elimina con los paños de agua tibia propuestos por el Presidente, congresistas  y la misma Corte constitucional, que la han propiciado con su intervención partidista en la designación en las mismas que ha llevado a no considerar  sus integrantes como sujetos pasivos de la administración de justicia, aplicando el dicho popular “entre bomberos no nos pisamos las mangueras”. A que los actores armados determinen quien los juzga, escojan las penas. A que al  pueblo le dupliquen las penas.

 

La  clientelización partidista  de la justicia con su consiguiente corrupción, la han propiciado la intervención del Presidente y del Congreso en la designación de los altos operadores judiciales. La aplicación de la descentralización con  la contratación de jueces, magistrados temporales de descongestión. El proselitismo partidista del Procurador están conduciendo al Estado al abismo e impiden la realización de la paz.

 

La administración de justicia para la paz debe ser independiente y autónoma del poder legislativo y del ejecutivo. Debe desnudar la verdad de la corrupción en las altas cortes y organismos de control. El congreso no tiene legitimación para hacer la reforma.

 

REFORMA A LA JUSTICIA PARA LA PAZ, LA DEBE HACER UNA CONSTITUYENTE LIMITADA POR EL CONSTITUYENTE PRIMARIO A :

1.      Conferirle autonomía presupuestal, administrativa, judicial, desconcentrada.

2.      Prescindir de la descentralización, la contratación temporal en la designación de jueces y magistrados de descongestión judicial.

3.      Suprimir las funciones jurisdiccionales al Consejo Superior de la Judicatura.

4.      Darle carácter administrativo a procesos disciplinarios  de los funcionarios judiciales.

5.      Desarrollar desconcentradamente la jurisdicción constitucional en Tribunales y Juzgados.

6.      Omitir la subjetividad en la selección de tutelas para revisión. Establecer criterios objetivos

7.      Proteger el cumplimiento de los fallos de tutela, eliminando la valoración subjetiva  en el incidente de desacato, para darle eficacia al fallo.

8.      Eliminar la Procuraduría por su poder imperial subjetivo, partidista, de duplicidad de funciones, dificultar el acceso a la administración de justicia. Las funciones de defensa de las garantías fundamentales deben ser ejercidas por la Defensoría del pueblo. 

9.      Acabar con la silla giratoria de cargos entre familiares y afines de sus integrantes de las altas cortes, organismos de control, modificando las inhabilidades e incompatibilidades.

10. Fijación de términos a los fiscales en la indagación e investigación.

11. Integrar las cortes, organismos de control por una vez mediante el voto popular del constituyente primario, exigiendo además los actuales requisitos académicos. Sus reemplazos se deben hacer por cooptación.

Medellín, 23 de marzo de 2015.

WILLIAM ALFREDO ESTRADA ATEHORTÚA.

T.P. DE ABOGADO N° 86446 C.S.J.

martes, 17 de marzo de 2015

SALIDAS A LA CRISIS MEDIÁTICA DE LOS ESCANDALOS EN LA CORTE COSTITUCIONAL CENTÚA SU CRISIS Y DE LA JUSTICIA



La actual crisis de la Corte Constitucional es la continuación de la crisis de la Corte Suprema de Justicia, escándalos con Jorge Sale, del Consejo de Estado, del  Consejo Superior de la Judicatura exteriorizada desde el gobierno del doctor Alvaro Uribe Vélez por escándalos de algunos de sus integrantes, el enfrentamiento del entonces presidente con la Corte Suprema, las decisiones del consejo de Estado Y Consejo superior de la Judicatura a favor de parapolíticos, las autorizaciones de magistrados de la Corte constitucional con la anuencia del Procurador, Contralora a las entidades responsables del reconocimiento de las peticiones, sin fundamento constitucional alguno, por uno, dos , tres años para cumplir las tutelas a favor de los pensionados .

Crisis cimentada en la lucha política entre la oligarquía tradicional y la neoligarquía por controlar las altas cortes y los organismos de control, que facilitó a un sector de la oligarquía costeña adueñarse de la dirección de la Fiscalía, contraloría, de las altas cortes como expresión del poder narco paramilitar, que omitieron investigaciones, desarrollos de juicios, utilizando el mecanismo constitucional del presidente y el congreso de  participar en la designación de magistrados, contralor, Procurador, fiscal, afectos  a los mismos.

LAS SOLUCIONES DE LOS CAUSANTES DE LAS CIRISIS EN LA JUSTICIA :

Propusieron eliminar el Consejo Superior de la Judicatura y la comisión de acusaciones. Si esas fueran soluciones, con el mismo racero deberían proponer la eliminación de todas las altas cortes y de la politizada Procuraduría y Contraloría.

Agregaron la eliminación de las facultades de las cortes  en la designación de Procurador, Fiscal y contralor. Lo que no deja de ser un sofisma que busca fortalecer el control político  del congreso y del Presidente en estas dependencias de control. Por el contrario se debe conservar la intervención de las cortes en estas designaciones por tratarse de organismos que ejercen funciones jurisdiccionales de investigación y sanción. Y eliminar la intervención del Congreso y el presidente para evitar su politización y darle autonomía a la rama judicial. El aumento de la edad y retiro forzoso es un halago y corrupción a los magistrados.

LA SOLUCIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL BUSCA ESCAMPAR MEDIATICAMENTE  EL ESCÁNDALO:

La modificación de la selección de tutelas para revisión en nada cambia con una Procuraduría  que le avaló  el aplazamiento del cumplimiento de tutelas a favor de millares de pensionados, no es garantía de imparcialidad, ni de acceso a la administración de justicia. Se deben eliminar los criterios subjetivos de selección para revisión, sus casuales deben ser objetivas.

La propuesta de renunciar a las facultades electorales frente a la designación de Procurador, Contralor, Fiscal, es hacerle el juego al gobierno y al congreso, a la clase política para fortalecer el control político partidista sobre la administración de justicia  y ahondar la falta de independencia de la misma.

La solicitud a la Fiscalía para que investigue la filtración de información interna de la Corte Constitucional, revela que era conocedora de tiempo atrás de tales anormalidades, que su reacción se debe a su trascendencia al exterior. Y no a una auténtica solución, pues se aferra al poder político del presidente y del congreso. No es suficiente que pida la renuncia del Presidente de la Corte Constitucional, si fuera coherente  con la defensa de la Corte Constitucional, deberían renunciar todos los integrantes de la Corte Constitucional. Y lo mismo los integrantes de las otras cortes por su origen partidista.

La reforma a la justicia, la debe hacer una constituyente limitada por el mismo constituyente primario a la reforma a la justicia.

WILLIAM AL FREDO ESTRADA ATEHORTÚA.