miércoles, 5 de agosto de 2020

LA JUSTICIA COMO VALOR

 

El valor fundamental de la justicia es reflejo del desarrollo de las fuerzas productivas, las relaciones  de producción. La justicia esclavista, feudal, capitalista. Y de las relaciones sociales derivadas de la producción, justicia monárquica, en poder del rey del Estado esclavista, feudal. Justicia  republicana, democrática burguesa, ganada por la revolución francesa en 1789, contra la justicia del rey, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos de Norteamérica.  El capitalismo en su desarrollo imperialista, generó Estados monárquicos republicanos, al lado del rey, existencia de parlamento, caso España e Inglaterra. Estado de Nueva democracia, o democracia popular, de justicia popular, china, Rusia. Dictatorial.

 

Dictadura en la que el presidente   tiene poderes sobre el ejecutivo, el legislativo, propio de los  Estados al servicio imperial, capital financiero, que lesiona   la justicia   en su independencia, autonomía,  decisiones judiciales, haciéndola  lenta, e ineficaz, cargada las más de las veces, de selectividad e impunidad. Como los  Estados de América Latina, en particular de Colombia, favoreciendo a la oligarquía empresarial corporativa  pro imperial.

 

Instaurado en Colombia con la dictadura de Simón Bolívar y su creación dictatorial del fuero, la Procuraduría y el Consejo de Estado. Reafirmada   con el negociado sobre Panamá,  del  imperialismo yanqui  con la oligarquía conservadora de Marroquín y el dictador Rafael Rreyes para asegurar la entrega de la soberanía nacional  al imperialismo yanqui, como lo denunció José María Vargas Vila.  Dictadura, donde se le niega a la justicia su elección popular  por medio del voto, para la integración de los magistrados de las altas cortes, la designación de fiscal y Procurador. Haciéndola depender del  Presidente  y del Congreso de la república.

 

Claros ejemplos: El desconocimiento de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia del perfil exigido en la Constitución para la designación de Fiscal. Las actuaciones A FAVOR DE LA OLIGARQUÍA DE MAGISTRADOS DE LAS ALTAS CORTES; de quienes han ocupado el cargo de Fiscal General, Procurador de la Nación. La corrupción en la selección de tutelas en la Corte Constitucional, la intervención al respecto solicitada por magistrados de la Corte Constitucional, al Presidente de la República. El denunciado cartel de la toga.

 

La lentitud en las investigaciones, haciendo operar la prescripción, justicia tardía no es justicia. La lentitud en la Corte Suprema de las múltiples investigaciones contra el expresidente Alvaro Uribe Vélez. El temor denunciado por algunos magistrados de la Corte Suprema, por estos procesos. El congelamiento a la compulsa de copias del magistrado de Justicia y Paz Pinilla Cogollo, ante lo cual mejor renunció. La creación de la segunda instancia en la Corte, según sus creadores para mayor garantía procesal, ante las investigaciones contra Uribe Vélez.

 

La formulación de cargos del día de ayer, por los presuntos delitos de manipulación de testigos y fraude procesal, con detención preventiva en su hogar, a pesar de la naturaleza de los delitos, es un favorecimiento por ser quien es. La solicitud del presidente y sus seguidores que se defienda en libertad,  lesionó  la independencia de la justicia. Y el derecho fundamental a la libertad de los millares de detenidos del pueblo, sin ser condenados, quienes merecen igual trato de casa por cárcel. Y así terminar con  la congestión carcelaria.


No hay comentarios: