El materialismo explica el
pensamiento, la conciencia, por el ser social. La relación activa del hombre
con la naturaleza, proceso inmediato de su vida, las condiciones sociales de su
vida; las representaciones ideológicas derivadas de las respectivas relaciones
de producción y las relaciones sociales, independientes de su voluntad.
Conjunto de relaciones de producción
integrantes de la estructura económica, base económica de la sociedad
esclavista, feudal, capitalista, socialista. A la que corresponde una
determinada forma de pensamiento de conciencia social en su respetiva
superestructura, o sustentación ideológica.
De ahí que sea distinta la revolución
material en las condiciones de producción, verificadas con exactitud por las
ciencias naturales. A las revoluciones en las formas ideológicas, políticas,
jurídicas, educativas, culturales constitutivas de la superestructura, mediante
las cuales los hombres adquieren conciencia del conflicto político, por las
contradicciones en la vida material.
Para el materialismo histórico, los
hombres hacen su propia historia, a partir de las condiciones materiales de
producción, esclavista, feudal, capitalista, socialista; y las relaciones
sociales que se establecen a partid de la producción, como esclavo, esclavista;
campesino de la gleba, terrateniente; proletario, burgués. De sus interese
particulares frente a la producción y sus relaciones sociales, como expresión
política de la lucha de clases, fuerza
motriz de los acontecimientos.
El materialismo histórico resalta las
luchas populares, como educación política, que las masas populares deben tomar
de ejemplo para la transformación de la
sociedad. Por eso resaltamos los paros de principios del siglo XX, las
protestas populares, la violencia bipartidista al finalizar la mitad de aquella
centuria; luchas estudiantiles; de
maestros, médicos, obreros, paros cívicos de la década de 1970, congelados en
el olvido por los historiógrafos oficiales. Pero que demuestran la capacidad de
lucha, de organización, conquistas de las masas populares mediante su lucha y
protesta social.
El materialismo histórico aplicado a
los fenómenos sociales, superó los defectos de las teorías subjetivistas,
fantásticas, estáticas, unilaterales de la historia, sin investigar los móviles
materiales, sociales, desconociendo las acciones de las masas populares.
Teorías creadoras de mitos de la
historia. Teorías que no investigaron el
origen de los móviles. No comprendían las luchas de las masas de la
población. Se ocuparon, sólo de datos crudos, fragmentarios, descripción de
aspectos aislados del proceso histórico.
Carlos Marx, señaló el camino para
estudiar científicamente la historia, como un proceso único, regido por leyes,
las relaciones de producción y las relaciones sociales de producción, en su
unidad diversa y contradictoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario