Tomando del escritor liberal
radical VARGAS VILA la bandera de lucha
contra el imperialismo yanqui como lo demostró con su participación en las guerras
civiles de finales del siglo IX y las
denuncia internacional en sus obras “Decadencia
de los Césares”, “Ante los Bárbaros” contra el mismo por la agresión a la
integridad territorial nuestro país con el
robo al canal de Panamá y la
separación del departamento de Panamá, JORGE ELIÉCER GAITÁN identificó en la
masacre por parte del gobierno de Miguel Abadía Méndez, contra la huelga de las bananeras a la United Fruit Company, que los enemigos del pueblo colombiano son el
imperialismo Yanquy y la oligarquía
liberal conservadora sintetizada en su expresión “ La oligarquía colombiana tiene para el pueblo la metra homicida y para
el imperialismo yanqui la rodilla genuflexa”.
Hijo de una maestra de escuela
nacida en Sonsón Antioquia y de un liberal radical vendedor de libros, nació en
Bogotá donde se graduó de abogado en la
Universidad Nacional. Se especializó en la universidad de Roma, a cuya llegada
en 1929 fue elegido representante a la cámara que aprovechó para investigar y
denunciar la masacre en la huelga de las bananeras por parte del gobierno de
Miguel Abadía Méndez y la orden de disparar del general Carlos Cortés Vargas,
lo que valió la caída de la hegemonía de treinta años de gobierno del partido
conservador pronorteamericano, opresor de los trabajadores.
Candidato a la presidencia de
la república en 1946, la oligarquía liberal
le dio la espalda respaldando al candidato liberal de las petroleras
yanquis GABRIEL TURBAY, facilitando el ascenso a la presidencia del conservador
Mariano Ospina Pérez, contra el cual hizo
la manifestación por la paz llenando la plaza de Bolívar en 1948,
respaldada por el pueblo liberal conservador que le entendió la necesidad de su
unión contra la oligarquía liberal conservadora y el imperialismo yanquy, lo
que desató la furia, temor de éstos hasta el punto de eliminar esta
contradicción política mediante su asesinato el 9 de abril de 1948.
HERENCIA POLÍTICA DE GAITÁN
“En Colombia los órganos del Estado, legislativo, ejecutivo, judicial
actúan únicamente de acuerdo con las necesidades, el querer y los designios de
la minoría privilegiada, que regula en alternación. El que gobierna es un gobierno de castas. Yo
no creo en la justicia mientras haya un régimen como este que nos avergüenza”.
“Los labriegos son víctimas propiciatorias de las guerras
utilizadas para que los hombres de
arriba han triunfar por la fuerza sus apetitos, lo que se resuelve destruyendo
la raíz cancerosa de la monopolización de la tierra. Las bases de una justa ley
de tierras debe contener : 1. La presunción legal que todas las tierras no
cultivadas son de propiedad de la nación. 2. Prescripción adquisitiva por parte
de la nación de las tierras que no hayan
sido trabajadas, ni lo sean cinco años después de la aprobación de esta ley. 3.
Deslinde de los terrenos baldíos con los de los particulares. 4. Solución
inmediata de los conflictos ente trabajadores agrícolas con propietarios o supuestos propietarios. 5.
Al campesino debe darse la tierra pero para que la produzca en forma de
cooperativas.
“No ha existido un acto nuestro
que no afirme a todas horas ese
alto sentido de nacionalismo como culto a la patria. Y no sobra recordar que
fue la exigua palabra de quien ante vosotros, la que en memorable ocasión logró
impedir que las empresas eléctricas de Bogotá
pasaran a manos extranjeras”.
El verdadero partido liberal
está en la masa: .. Es necesario el nacimiento de nuevos grupos o partidos
políticos por discordancia ideológica con el sistema reinante. Me basta que yo
vaya a la conciencia pública, a las masas estudiantiles y obreras en cuya vitalidad creo yo.
Autonomía universitaria en
cuanto a su funcionamiento. Educación gratuita por parte del Estado. Libertad
en las creencias religiosas en la educación. Plan educativo nacional. Creación
de las universidades populares. Educación complementaria para los trabajadores.
Opositor a la reelección. Deslindó campos con la derecha liberal, que definió como una oligarquía. En Colombia hay
dos pises: El país político que piensa en sus empleos, en su poder. El país
nacional que piensa en su trabajo, en su salud, en su cultura desatendido por
el país político. Oligarquía es la concentración del poder total en un pequeño
grupo para sus propios intereses. El país político y la oligarquía es la misma
cosa.
El 7 de febrero de 1948
congregó en la plaza Bolívar la más grande concentración por la paz
donde dijo al presidente OSPINA PÉREZ: “SEÑOR Presidente nuestra bandera está
enlutada…... !Malaventurados los que en el gobierno ocultan tras de las
palabras la impiedad para los hombres de su pueblo, porque ellos serán
señalados con el dedo de la ignominia en las páginas de la historia!. A LOS POCOS DÍAS 9 DE ABRIL CAE ASESINADO,
CUMLIÉNDOSE SU PROMONICIÓN “Yo no soy un hombre, soy un pueblo”. “ Mi seguro es
el pueblo, porque mi posible asesino sabe que a él lo matan en el momento que
él me mate. Y ese es mi seguro de vida. Si me matan aquí no quedará piedra
sobre piedra”.
FRANCISCO
MOSQUERA MÁXIMO DIRIGENTE DE LA IZQUIERDA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO
XX MANTUBO VIVAS LAS BANDERAS DE JORGE
ELIÉCER GAITÁN.
Hijo de un maestro de la USO,
se matriculó en medicina en la Universidad Nacional, después de haber sido el
jefe de las juventudes liberales del M.R.L, que dejó tras habérsele desconocido
por polígrafo de los dirigentes liberales de Santander el triunfo en la
convención liberal en la cual los derrotó y se convenció que las
transformaciones del país no se podía realizar desde ese partido, por la
derecha incubada en la dirección de ese partido.
El triunfo de la revolución
cubana el 7 de enero de 1959, inundó de entusiasmo revolucionario a la juventud estudiantil
colombiana, de la que no se excepcionó la universidad Nacional, ni su
estudiante de medicina FRANCISCO MOSQUERA, quien optó por marchar a CUBA a conocer a fondo el
proceso de dicha revolución. Como lo hicieron otros jóvenes a China, Albania y
Vietnam, que a su regreso buscaron como aplicar al caso colombiano las experiencias
revolucionarias de estos países sin desconocer las particularidades de Colombia,
sin aplicarlas mecánicamente. Encontrándose a su regreso con otros
sectores, estudiantes , profesores e
intelectuales desertores del partido comunista por no tener en esos momentos guerrilla, jefes
bandoleros de la violencia anterior liberal conservadora, con quienes
coincidieron en fundar un movimiento político antiyanqui, al que denominaron MOEC, Movimiento obrero estudiantil
campesino.
Conformado este movimiento por
fuerzas tan disímiles, quienes llegaron
del exterior se distanciaron de sus otros socios por imponer el principio
político de la combinación de las formas de lucha, la legal con la armada,
expresado en el foquismo cubano, el que MOSQUERA y sus compañeros venidos de otros países no
compartieron PORQUE LAS CONDICIONES DE COLOMBIA eran muy diferentes a la cubana,
a la china y la albanesa, retirándose del MOEC en 1965 y estableciendo con las conocimientos
de la ideología del proletariado , las experiencias vividas el estudio de la
historia nacional los cimientos ideológicos para la fundación en 1969 del MOIR
en las instalaciones de la Universidad Autónoma Latinoamericana, para cuyos
principales principios ideológicos se alimentaron de las enseñanzas y
experiencias de JORGE ELIÉCER GAITÁN:
1. La identificación de los enemigos de la
soberanía nacional y del pueblo
colombiano.2. La necesidad de unificar al pueblo liberal conservador para
enfrentar sus enemigos, para lo cual construyó la teoría del Frente Único
Antimperialista.3. Basarse en la fuerza y esfuerzos de las masas populares.4.Construir
un partido de los trabajadores a partir de su vinculación a los sindicatos para
construir un sindicalismo autónomo e independiente de los patronos con una
central de trabajadores independiente. De la participación en la lucha
electoral para extenderse por todo el país, participar en las luchas y organizaciones democráticas
para educar a las masas como oposición a la lucha armada. Vincularse al campo
con organizaciones democráticas de los campesinos por sus reivindicaciones hasta que el
gobierno de BELIOSARIO BETANCUR con su respaldo a los grupos armados y omisión
frente a los actores armados que Asesinaron en el campo a dirigentes del MOIR,
como Eduardo Rolón, Raúl López, la enfermera Aydé frenaron su crecimiento para
la construcción del partido de los trabajadores, al tener que retirar sus
dirigentes del campo para conservar sus vidas, disgregándose algunos de ellos
en algunos sectores del Polo . otros que nos hemos mantenido
independientes. Otros de familias
conservadores al pensamiento ideológico del Alvaro Uribe Vélez.
Las negociaciones en Cuba con
quienes practicaron la “combinación de las formas de lucha, la legal y la
ilegal”, constituyen el triunfo de FFRANCISCO MOSQUERA, aún muerto para
reactivar la construcción del Partido de los Trabajadores, que guíe la lucha
por las transformaciones democráticas y la soberanía nacional. Es hora de los
rencuentros para hacer realidad el Partido de los trabajadores de Colombia.
8 de abril de 2015.
WILLIAM ALFREDO ESTRADA A.
LICENCIADO FILOSOFÍA HISTORIA.
ABOGADO T.P N° 86446 C.S.J.
No hay comentarios:
Publicar un comentario